Perú viene sosteniendo su posición como exportador mundial de textiles para el hogar. Estos productos están fabricados con alpaca; producto destacado por su alta calidad, versatilidad, exclusividad y diseño que representa la riqueza cultural del Perú.
El concepto de sostenibilidad, que incluye la producción responsable y el comercio justo, es cada vez más importante en el mercado de artículos de decoración. Los consumidores buscan productos más auténticos, por lo cual tienen preferencia por la fabricación artesanal "hecha a mano" que transmita la historia detrás del producto. Esto brinda oportunidades a las empresas peruanas que por su naturaleza tienen la capacidad de brindar una propuesta de valor única.
La exportación de textiles para el hogar del Perú alcanzó USD 9 millones en 2019, con una caída del 19% en comparación con el año 2018. Dentro de esta categoría se encuentran mantas de lana, fibras sintéticas, pelo fino; artículos de tapicería; bordados; ropas de cama; cortinas; y demás productos similares.
Principales Mercados
Se destacan los países europeos en las compras de textiles del hogar peruanos, sin embargo, el principal mercado al cual se exportan estos productos es Estados Unidos, que concentra un 57% de las exportaciones del Perú, por un valor de USD 5,1 millones en 2019. Le siguen en importancia Lituana, Dinamarca, Canadá, Reino Unido, Estonia, Alemania, Chile, Letonia, Suiza, Finlandia y Noruega.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Existen más de cien empresas exportadoras de textiles para el hogar en Perú. Incalpaca Textiles Peruanos se posiciona como la principal exportadora de dicho mercado, con envíos por casi USD 3 millones en 2019. Otras empresas con exportaciones significativas incluyen Andes Textiles Perú, Allpa y Silkeborg Perú; con un promedio de ventas de USD 1 millón.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Perú exporta muebles de madera para los distintos ambientes del hogar y muebles para oficinas acabados y semiacabados. Estos productos están confeccionados con la fina materia prima que se extrae en distintas regiones del país y que es valorada mundialmente, por ejemplo, cedro y caoba.
Dentro de estas manufacturas se encuentran los asientos con relleno y armazón de madera,muebles de madera para uso en cocinas y dormitorios y otras partes de muebles. La exportación de estos productos alcanzó un total de USD 4,3 millones en 2019, lo cual significó una caída del 21,7% respecto a 2018.
Principales mercados
Los envíos se realizan a más de 30 destinos alrededor del mundo, dentro de los cuales se destaca como principal comprador Estados Unidos, que concentró más de la mitad de las exportaciones totales, contabilizando USD 2,7 millones en 2019. Le siguen en importancia países como Panamá, Italia, Reino Unido y Chile.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Con respecto a las empresas productoras y comercializadoras de muebles para decoración, las exportaciones se encuentran diversificadas en más de 130 empresas, dentro de las cuales se destaca Compañía Exportadora Del Mueble Peruano, empresa líder cuyas ventas alcanzaron USD 773 mil en 2019.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Los accesorios de decoración peruanos ofrecen una variedad difícilmente igualada en otros lugares en cuanto a materiales y estilos. Los accesorios de decoración peruanos conservan la tradición de la cultura ancestral y están alineados a las tendencias internacionales. De esta manera se logra convertir ambientes en verdaderas obras de arte.
Dentro de la amplia variedad de productos de exportación, se incluyen piezas de cerámica, muñequería, objetos de vidrio, cestería, grabados y accesorios. Entre todos estos artículos se encuentran los espejos de vidrio enmarcados, vajillas y otros objetos de uso doméstico, estatuillas, recipientes, artículos de vitrocerámica, entre otras manufacturas. En sumatoria, los envíos alcanzaron un total de USD 16 millones en 2019, registrando así una caída del 7% con respecto a 2018.
Principales mercados
La exportación de artículos de decoración alcanzaro 78 mercados, pero se concentra principalmente en Estados Unidos, con envíos que alcanzaron en 2019 un total USD 8,5 millones equivalentes al 52,1% del total. Se destaca también la importancia de Canadá, con el 18,4%. Le siguen a Canadá; Ecuador, Bolivia y Chile.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Más de 400 empresas exportan estos productos a los distintos destinos alrededor del mundo. Entre ellas se destacan Niko International y Texturas y Acabados, con envíos que promediaron los USD 1,1 millón en 2019.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
El tejido de punto de algodón es la principal especialización del Perú. El algodón Pima es ideal para crear y elaborar prendas cómodas, vistosas y modernas. Su gran suavidad es consecuencia de su longitud y finura, además que otorga brillo y frescura a las telas. El algodón Tangüis posee gran capacidad de absorción de tintes, un atributo perfecto para el estampado.
Marcas icónicas internacionales ya encargan a empresas peruanas la confección de sus colecciones, especialmente las orientadas al segmento juvenil y urbano, que es el más exigente en cuanto a tendencias. También se han conquistado segmentos muy especializados como el infantil.
Una muestra de esas marcas incluye a Hugo Boss, Armani Exchange, Lacoste, Perry Ellis, Nautica, Abercrombie & Fitch, Adidas, Polo Ralph Lauren, Fila, DKNY, Claiborne, Gap, Gant, Calvin Klein, Izod, Edun, Tommy Hilfiger, American Eagle, Ashworth, La Martina, Zara, Massimo Dutti, The North Face, El Corte Inglés, Palacio del Hierro, Desigual, Custo Barcelona, Marc Jacobs y Petit Bateau.
En 2019, las exportaciones de productos elaborados con algodón, incluyendo prendas de tejido de punto y de tejido plano; sumaron USD 743 millones, con un crecimiento del 1,4% con respecto al año anterior. En esta categoría se incluyen diversas prendas para hombres, mujeres y niños, dentro de las cuales se destacan camisas de punto y t-shirts, como también sweaters, vestidos, abrigos, accesorios, entre otros.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Principales mercados
Los productos de algodón peruano se exportan principalmente a Estados Unidos, con envíos que alcanzaron en 2019 un total USD 505,4 millones. Le siguen en importancia Brasil, un mercado al cual se exportaron USD 49,2 millones en dicho período, como también Alemania y Canadá, destinos que canalizaron un total de USD 24 y 21 millones de exportaciones respectivamente en 2019. Estos productos también son altamente demandados por destinos como Francia, Chile, Argentina, Reino Unido, entre otros. La demanda en Argentina fue incrementando hasta el 2018. En 2019, hubo una disminución del 41% con respecto al año previo.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
La exportación de estos productos se encuentra diversificada en más de 900 de empresas peruanas, dentro de las cuales se destaca Devanlay Perú, que exportó en 2019 un total de USD 77 millones. Otras importantes incluyen Industrias Nettalco, Topy Top, Southern Textile Network, Confecciones Textimax y Garment Industries; todas con exportaciones mayores a USD 40 millones.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
En 2019 se elevó la demanda mundial de t-shirts peruanas a USD 398 millones, con un crecimiento del 23% respecto al total de 201.
Dentro de esta categoría se incluyen remeras para hombre, mujer y niño producidas en 100% algodón pima, tanguis y mezclas con fibras sintéticas en una importante variedad de tejidos (jersey, piqué, interlock) y diferentes técnicas de estampados.
Se trata de productos con un diferencial de calidad, diseño y confección que permiten satisfacer la demanda de compradores que buscan de forma permanente nuevas propuestas en materia de uso.
Principales mercados
Las t-shirts peruanas se exportaron en 2019 a 80 mercados alrededor del mundo. Dentro de ellos, Estados Unidos permanece desde hace años como el primer destino, con envíos que alcanzaron en 2019 un total USD 288 millones, equivalente al 72% del mercado. Le siguen en importancia Brasil, un mercado en el cual se comercializaron prendas por USD 26 millones en dicho período. Otros destinos con grandes cantidades de importaciones peruanas son Canadá, Alemania, Chile, Francia, Hong Kong e Italia.
Fuente: Infotrade
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Existe una gran cantidad de empresas peruanas exportadoras de esta prenda, cuya producción y comercialización se encuentra diversificada. Entre ellas se destacan las siguientes, siendo la principal Textile Sourcing Company con exportaciones en 2019 de USD 46 millones.
Fuente: Infotrade
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Perú se destaca por la exportación de sweaters a todo el mundo. En 2019 se elevó la demanda mundial de sweaters peruanos a USD 103 millones.
Dentro de esta categoría se incluyen sweaters para hombre, mujer y niño producidos en algodón, alpaca y mezclas con fibras sintéticas con gran variedad de tejidos, que van desde la producción industrial a la confección artesanal, que recurre a las antiguas habilidades heredadas a lo largo de generaciones que se siguen perfeccionando permanentemente.
Los sweaters peruanos se distinguen por su calidad, diseño y confección y están a la vanguardia de la moda internacional.
Principales mercados
Los sweaters de origen peruano se exportaron en 2019 a 70 mercados en el mundo. Dentro de ellos, se destaca Estados Unidos, con envíos que alcanzaron en 2019 un total USD 75 millones, equivalente al 73% del total. Le siguen en importancia Japón, Reino Unido, Alemania, China, Argentina, Italia, Canadá y Chile; con exportaciones que promediaron los USD 1,7 millones en 2019.
Fuente: Infotrade
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
La elaboración y comercialización de estas prendas es llevada a cabo por más de mil empresas peruanas, dentro de las que se destacan Southern Textile Network, Devenlay Perú y Perú Fashions.
Fuente: Infotrade
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
La adopción de nuevas tecnologías e innovación, sumada a una identidad milenaria, lleva a que la joyería y orfebrería peruana se vuelva más competitiva y tenga cada vez más presencia en el exterior.
Este sector se destaca por la producción de piezas realzadas con aplicaciones de piedras preciosas y semipreciosas, piezas utilitarias, ornamentos, bisuterías de metales y otros artículos. En el 2019 se exportaron US$ 105 millones, un 8,7% menos que en 2018. El acumulado de exportaciones hasta abril del 2020 es de casi USD 5 millones.
Este es un rubro con una particular concentración tanto en la producción como en la comercialización. Los principales productos de exportación son los anillos, aretes, collares y pulseras.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Principales mercados
Las exportaciones de joyería peruana poseen un alcance de 31 mercados. Dentro de los diversos destinos, Estados Unidos concentra el 94,7% de las exportaciones de este rubro. Este destino se encuentra como principal todos los años, con un total en 2019 de casi USD 100 millones.
Continúan en la lista de compradores de joyas peruanas países como Chile, que ocupó en 2019 el 1,2% de los mercados de destino; seguido por Canadá, Ecuador, Colombia, Bolivia y Reino Unido.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Existen en Perú un total de 76 empresas que realizan envíos al exterior en el rubro joyería. La principal empresa exportadora es Arin, con ventas en 2019 de USD 89 millones. DeOro, la segunda empresa en importancia, exportó USD 10 millones durante el mismo período.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Los textiles elaborados con fibra de alpaca constituyen el producto estrella en las exportaciones textiles peruanas.
Perú posee el 80% de la población global de alpacas y cuenta con 397 empresas que exportan productos terminados. El 95% de alpacas peruanas se encuentran principalmente en las regiones del sur del Perú y existen hasta 23 colores naturales de alpaca. Estos textiles se destacan por su alta calidad, además de su versatilidad, exclusividad y diseño que representan la riqueza cultural del Perú.
En 2019, las exportaciones de productos terminados en alpaca – prendas elaboradas en punto y en plano- sumaron un total de USD 47,4 millones, representando una disminución del 3% con respecto al año previo. Las exportaciones constituyen un 29% de las exportaciones totales de alpaca del Perú al mundo. Éstas incluyen también textiles del hogar, fibra, tops, hilado y tejido, por un total en 2019 de USD 163 millones.
La internacionalización de las marcas peruanas y el posicionamiento de las confecciones de alpaca se realiza bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú.
Se proyecta que las confecciones de fibra de alpaca ocuparán un porcentaje cada vez mayor dentro del total de las prendas de vestir en general, ya que están creciendo a un ritmo mucho más acelerado que las demás exportaciones de prendas de vestir. Las prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca que más exporta el Perú son abrigos, chalecos, ponchos y medias, además de tejidos para prendas inteligentes de fibra de alpaca, en las que los hilos se mezclan con metales.
Principales Mercados
Perú exporta a 51 destinos diferentes. Entre los principales para productos terminados se destaca Estados Unidos, que concentra un 52% de los envíos totales y que en 2019 contabilizó USD 73 millones. Le siguen en importancia países como Alemania, Japón, Reino Unido y Canadá; sumado a Chile, que se posiciona como el principal comprador latinoamericano con USD 5 millones en dicho año.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Si se analizan los envíos totales de alpaca, a los destinos antes mencionados se suman otros países importadores, tales como Francia, Canadá, Suiza y Australia; con un promedio de USD 4,55 millones. Dentro de éstos, los principales son Francia y Canadá, con compras en 2019 de 5,1 y 5 M respectivamente.
Con respecto a las empresas productoras y comercializadoras de alpaca, las exportaciones de productos terminados se encuentran concentradas Incalpaca, empresa líder que posee ventas por USD 10 millones, frente a los USD 2 millones en promedio de las demás principales empresas. El total de empresas exportadoras en 2019 fue de 348.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Ventajas del producto peruano
La principal materia prima para la fabricación de prendas de vestir para bebés es el algodón y Perú tiene uno de los mejores algodones del mundo: el algodón Pima.
Las empresas peruanas que se dedican a la producción de prendas para bebés se destacan por su calidad. El origen de esta calidad es la experiencia de trabajo y respuesta a los estándares de las grandes marcas internacionales. Estas marcas proporcionan sus propios modelos, especificaciones, medidas y carta de colores para su colección y los fabricantes tienen la capacidad de trabajar de acuerdo con las exigencias de los compradores internacionales.
Existe una fuerte demanda internacional de ropa para bebés de 0 a 2 años de excelente calidad y confección, sumando diseño a la alta calidad de la materia prima.
La tendencia a usar prendas fabricadas en algodón sigue creciendo debido a su condición de fibra natural e hipoalergénica en relación con otras fibras. Incluso los sweaters para bebé se prefieren en algodón por ser inocuos para la salud de los bebés.
Se observa un crecimiento del porcentaje de compradores que prefiere prendas hechas en algodón orgánico, que no contienen tintes o procesos químicos que podrían afectar la piel de sus bebés.
Para lograr competitividad internacional en la oferta de prendas para bebés y niños, Perú necesitó alcanzar un nivel de calidad de confección atractivo para el comprador más exigente. Las exportaciones de este producto al mundo alcanzaron en 2019 un valor de USD 56 millones, con una caída del 16% respecto a 2018.
Principales mercados
La ropa para bebé de origen peruano tiene como principal destino Estados Unidos, a donde se exportó por un valor de USD 38,1 millones en 2019, equivalente al 66,7% de las exportaciones totales. El segundo importador mundial de prendas de bebé de origen peruano es Chile, por valor de USD 6 millones en el mismo período. Le siguen Ecuador, Argentina, Reino Unido y España.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina
Los envíos son realizados por una gran cantidad de empresas, siendo la principal Manufcaturas America, con envíos de USD 7 millones en 2019, seguida por Confecciones Textimax y Southern Textile Network.
Fuente: PROMPERU
Elaborado: Oficina Comercial del Perú en Argentina